Aunque todas las miradas se centren en las famosas Pirámides de Giza, Egipto guarda muchos más tesoros, a lo largo del valle del Nilo se han descubierto más de 120 pirámides, y una de las más importantes se encuentra al sur de El Cairo: la necrópolis de Saqqara, el antiguo cementerio de Menfis, capital del Bajo Egipto.
Junto a Dahshur, Saqqara fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979, y es un lugar imprescindible que ver en Egipto para comprender la evolución de las construcciones funerarias. Aquí se puede recorrer, sin las aglomeraciones de otros yacimientos, un conjunto de mastabas, tumbas reales y templos, hasta llegar a la gran protagonista: la Pirámide Escalonada de Zoser, considerada la más antigua de Egipto y precursora de las pirámides de Giza.




SAQQARA Y LA PIRÁMIDE DE ZOSER, IMPRESCINDIBLES DE EGIPTO
Podemos decir que visitar Saqqara es como viajar al origen del Antiguo Egipto, este inmenso yacimiento arqueológico fue durante siglos el principal lugar de enterramiento de los faraones y altos dignatarios del Imperio Antiguo. Entre sus arenas se esconde la Pirámide Escalonada de Zoser, una obra revolucionaria que marcó el inicio de la arquitectura monumental egipcia. Pasear por la necrópolis de Saqqara es descubrir templos, tumbas decoradas con relieves y pasadizos subterráneos que narran el nacimiento de una civilización fascinante. Os lo contamos en este articulo, cómo llegar y qué ver:
CÓMO LLEGAR A SAQQARA DESDE EL CAIRO O GIZA
La Necrópolis de Saqqara se ubica 30 kilómetros al sur de la ciudad de El Cairo y se llega siguiendo el canal del Nilo, por la autopista. El trayecto suele durar mínimo una hora, por culpa del complicado tráfico de El Cairo y no es posible realizar el trayecto en transporte público, por lo estás son las mejores opciones:
- Tomar un taxi (recuerda fijar un precio antes de salir) o un Uber (en Egipto funciona bastante bien).
- Contratar una van o transporte con un guía privado. Esta opción nos permite hacer un recorrido más flexible, organizándote de forma más libre, pero contando con una persona conocedora del lugar y de la historia. Evidentemente es la opción más cara pero creemos que merece la pena invertir en ello. Lo mejor es hablar directamente con el propio hotel y negociar con ellos el precio y recorrido.
- Si lo que preferimos es una opción más cómoda y en la que no tengamos que preocuparnos por nada, podemos contratar algún tour guiado de día completo: Tour Giza, Menfis y Saqqara. Os dejamos más información AQUÍ.
El horario de visita de la Necrópolis de Saqqara es de 8h a 17h, aunque las taquillas cierran una hora antes. Existen diferentes precios, según lo que queramos visitar. Os dejamos los precios actualizados, aunque recomendamos consultar las tarifas en la web, pues cambian con mucha frecuencia:
LA NECRÓPOLIS DE SAQQARA. LOS IMPRESCINDIBLES QUÉ VER
La Necrópolis de Saqqara es un recinto grande que ocupa unos 8 km2 y está situado en la ribera del Nilo, al sur de El Cairo. En Saqqara encontramos numerosas tumbas de importantes nobles de la época y varios conjuntos de Pirámides como la de Teti o Userkal, algunas de ellas visitables en su interior, un Serapeum (lugar donde destinado a enterrar a los toros sagrados Apis) aunque sin duda el lugar más icónico es la Pirámide de Zoser.
La Necrópolis de Saqqara estaba dedicada al dios Sokar, una de las deidades más importantes del antiguo Egipto. Representado con cabeza de halcón, Sokar era considerado el patrón de los muertos y el encargado de guiar y preparar a los difuntos para su juicio en el más allá. Su culto estaba íntimamente ligado a las prácticas funerarias y a la construcción de tumbas, lo que convierte a Saqqara en un lugar esencial para comprender la espiritualidad y las creencias del Antiguo Egipto.La Pirámide de Zoser
Construida hace más de 4.500 años, la Pirámide de Zoser —también conocida como Pirámide Escalonada de Saqqara— tiene el honor de ser la pirámide más antigua de Egipto y una de las obras más innovadoras del mundo antiguo. Fue levantada por Imhotep, considerado el primer arquitecto e ingeniero de la historia, además de médico y sabio al servicio del faraón Zoser (o Djoser), de la III Dinastía. La idea de Imhotep era construir una “escalera hacia el cielo” que permitiera al faraón ascender tras su muerte hasta encontrarse con el dios Ra, sin tener que atravesar el tribunal de Osiris. Para ello, tomó como base las antiguas mastabas, estructuras funerarias rectangulares utilizadas por nobles y reyes, y decidió superponer seis de ellas, creando así la primera forma piramidal conocida.


El resultado fue una construcción de 62 metros de altura, recubierta originalmente de piedra caliza blanca, que marcó el inicio de la arquitectura monumental egipcia. En su interior se esconde un complejo laberinto de galerías, pozos y pasadizos que conducen hasta la cámara funeraria del faraón Zoser, ubicada en las profundidades del subsuelo. Además de la pirámide en sí, el complejo funerario de Zoser está rodeado por una muralla de piedra, el acceso se realiza por una pequeña puerta lateral que conduce a la sala hipóstila, formada por dos hileras de 40 columnas monumentales. Desde allí se llega al gran patio central, al Muro de las Cobras y a los restos del antiguo templo.



Te recomendamos rodear la pirámide con calma, disfrutar de su silueta recortada sobre el desierto y, si es posible, entrar en su interior para apreciar la magnitud del proyecto que marcó el origen de todas las pirámides de Egipto. ESPECTACULAR!!!!
Pirámide de Tetis
Aunque a primera vista pueda pasar desapercibida y no llame la atención por su estado, la Pirámide de Teti, construida para el faraón Teti de la VI Dinastía, es una de las visita muy recomendable dentro de la necrópolis de Saqqara. Desde el exterior apenas se distingue, ya que el paso del tiempo ha dejado su estructura reducida a un montículo de piedra y arena. Sin embargo, lo verdaderamente impresionante se encuentra bajo tierra. El acceso a la pirámide, custodiado por los gafires —los tradicionales guardianes egipcios vestidos con galabiya y turbante—, conduce a un pasadizo inclinado de unos 15 metros que desciende hasta el corazón de la estructura. A lo largo del recorrido, las paredes cubiertas de jeroglíficos muestran antiguos textos funerarios que guiaban al faraón en su viaje al más allá.


Al final del corredor se encuentra la cámara funeraria, construida en basalto negro y decorada con un «techo estrellado«, una representación simbólica del cielo al que debía ascender el faraón. En su interior aún puede verse el sarcófago de Teti. Aunque su aspecto exterior no lo sugiera, la Pirámide de Teti es impresionante y una visita imprescindible.



Mastabas de Saqqara
Las mastabas de Saqqara son las construcciones funerarias más antiguas que se conservan en todo Egipto y el punto de partida de lo que más tarde serían las grandes pirámides. Estas tumbas, de base rectangular, muros inclinados y techo plano, eran utilizadas por nobles y altos funcionarios del Antiguo Egipto para ser enterrados cerca de los faraones.



A diferencia de las pirámides, las mastabas no alcanzaban gran altura, pero estaban ricamente decoradas con relieves y pinturas que representaban escenas de la vida cotidiana, ofrendas y rituales. Su interior solía incluir varias cámaras, una de ellas dedicada al difunto y otra donde se guardaban los objetos destinados al más allá.
En el complejo arqueológico de Saqqara se conservan bastantes mastabas y muchas de ellas pueden visitarse. Entre las más destacadas se encuentran la mastaba de Kagemni, visir del faraón Teti; la mastaba de Ankhmahor, conocida por sus escenas médicas y quirúrgicas; y la mastaba de Idut, una de las mejor conservadas y con relieves de gran belleza.Tumba de Mereruka
De todas las tumbas que se pueden visitar en Saqqara, destaca la Tumba de Mereruka, una de las mejor conservadas y más importantes (lamentablemente durante nuestra visita estaba cerrada). Mereruka fue visir, canciller y juez durante el reinado del faraón Teti, además de yerno del propio rey, lo que explica el gran tamaño y la riqueza de su tumba. En ella también fueron enterrados su esposa y uno de sus hijos. La tumba cuenta con 32 estancias decoradas, divididas en tres secciones: una para Mereruka, otra para su esposa y una tercera para su hijo.



