La localidad de Consuegra (que significa “tierra seca” en árabe), ubicada en plena llanura manchega, es uno de los pueblos más bonitos de Castilla-La Mancha y una parada imprescindible si estás pensando en visitar recorrer la Ruta de los Molinos de Viento. Junto a Campo de Criptana o Mota del Cuervo, forma parte de este viaje por la tierra de Don Quijote. Historia, belleza rural, gastronomía y los famosos molinos de viento de Consuegra —símbolo de la villa y de toda la provincia de Toledo— se combinan aquí en un lugar lleno de encanto. No lo pienses más y anímate a descubrir qué ver en Consuegra, uno de los destinos con más carácter de La Mancha.

“—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.” Visitando Consuegra es fácil que tu mente se traslade a estas palabras del Quijote, y que tu imaginación vuele a los paisajes y pueblos del siglo de Oro español.

CÓMO LLEGAR A CONSUEGRA

Consuegra se encuentra situada a unos 45 minutos de la ciudad de Toledo, lo que la convierte en una escapa perfecta si estamos allí alojados. También es fácil llegar desde Madrid, cerca de 1h y media por la autovía A-4 o desde Ciudad Real, a una hora escasa. Para visitar los Molinos y el Castillo podremos dejar el coche en el parking gratuito que hay al pie del Cerro Calderico.

CONSUEGRA, TIERRA DE MOLINOS Y LEYENDAS QUE DEBES VISITAR

Comenzamos la visita subiendo a lo alto del llamado Cerro Calderico, desde donde se tienen unas vistas increíbles a la meseta manchega. La ruta comienza  caminando por la cresta de la colina y allí aparecen los molinos y su castillo medieval, la postal más característica de Consuegra.

EL CASTILLO DE LA MUELA, MEJOR CONSERVADO DE CASTILLA

El Castillo de la Muela, con más de mil años de historia, es uno de los castillos mejor conservados de Castilla-La Mancha y sin duda uno de los imprescindibles qué ver en Consuegra. Este ejemplo perfecto de arquitectura militar medieval ha pasado por distintas fases y reformas, siendo la más destacada la realizada por la Orden de San Juan de Jerusalén. Desde fuera, impresionan su gran núcleo central y las cuatro torres semicirculares que protegen cada una de sus salas. En su interior, todavía es posible recorrer espacios tan significativos como la prisión prioral, la sala capitular, la capilla y otras estancias que nos transportan al pasado.

Uno de los episodios más recordados de la historia del castillo de Consuegra es la famosa Batalla de Consuegra, que tuvo lugar en el año 1097 contra los almorávides. A ella acudió el hijo del Cid Campeador, Diego Rodríguez, quien perdió la vida defendiendo la plaza.

LA BATALLA DE CONSUEGRA: En pleno siglo XI, en el corazón de La Mancha, la colina de Consuegra fue escenario de una batalla feroz entre los ejércitos cristianos del rey Alfonso VI de León y Castilla y las tropas almorávides, que habían llegado del norte de África para frenar el avance cristiano en la península. El 15 de agosto de 1097, en los campos junto al castillo de Consuegra, los almorávides atacaron con fuerza. Las fuerzas cristianas, lideradas por nobles como el propio Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, intentaron resistir. Pero lo más recordado de esta batalla fue la muerte de Diego Rodríguez, el único hijo varón del Cid, que cayó luchando con apenas 20 años. Aunque la ciudad no se perdió, la batalla fue una victoria táctica de los almorávides. Y el dolor por la muerte del hijo del Cid quedó grabado en la historia, convirtiendo a Consuegra en un lugar para la memoria.

LOS MOLINOS DE VIENTO DEL CERRO CALDERICO, EL ALMA DE CONSUEGRA

Situados en la cima del Cerro Calderico, los molinos de viento de Consuegra son, sin duda, uno de los grandes símbolos de la Ruta de los Molinos de Viento en Castilla-La Mancha. Con 12 de los 13 originales aún en pie, se trata del conjunto más numeroso y representativo de la región. Desde 2008, estos molinos están reconocidos como Bien de Interés Cultural, lo que refuerza su valor patrimonial e histórico.

Cada molino tiene su propio nombre, muchos de ellos inspirados en personajes de la obra de Cervantes y en la cultura manchega. Contando desde el Castillo de la Muela, se encuentran: Bolero, Mambrino, Sancho, Mochilas, Vista Alegre, Cardeño, Alcancia, Chispas, Caballero del Verde Gabán, Rucio, Espartero y Clavileño.

El Molino Bolero es el primero de todos y alberga la oficina de turismo de Consuegra. Es uno de los pocos que se pueden visitar por dentro (entrada: 1,50 €) y conserva intacta su maquinaria original, lo que permite ver cómo se realizaba la molienda tradicional.

Durante la Fiesta del Azafrán, que se celebra cada año a finales de octubre, el molino Sancho abre sus puertas para mostrar el proceso completo de la molienda en funcionamiento. También se pueden visitar Rucio y Espartero, que conservan sus aspas y mecanismos originales. Por su parte, el Caballero del Verde Gabán ha sido reconvertido en un «gastro-molino», donde se realizan catas con productos de la zona, sin duda, una experiencia muy recomendada.

Aunque el acceso al Cerro Calderico es gratuito, si quieres visitar los Molinos (el Molino Bolero por dentro), el Castillo de la Muela y Museo Arqueológico Municipal de Consuegra, se puede comprar una entrada combinada. Puedes reservar tu entrada para no quedarte sin plaza llamando al 925475731 por whatsapp al 627905216, escribiendo a info@aytoconsuegra.es o a través de la Red de Patrimonio Histórico. También existen Tours privados para hacer la visita, descubre las opciones en este ENLACE.

MÁS COSAS QUÉ VER EN CONSUEGRA MÁS ALLÁ DE LOS MOLINOS

Además de los icónicos molinos de viento y el Castillo de la Muela, Consuegra pueblo sorprende con un interesante conjunto de monumentos, calles y rincones llenos de encanto. Pasear por su centro es sumergirse en siglos de historia, desde tiempos prerromanos hasta nuestros días. La historia de Consuegra se remonta a más de 2.600 años, cuando los carpetanos se asentaron en lo alto del Cerro Calderico. Desde entonces, romanos, visigodos, musulmanes y castellanos han pasado por sus calles, dejando su huella en forma de templos, edificios y un trazado urbano con mucha personalidad.

Plaza de España de Consuegra

Es el auténtico centro neurálgico de la localidad y uno de los lugares que no pueden faltar en una ruta por Consuegra pueblo. La Plaza de España, con más de 2.000 años de historia, fue levantada sobre el antiguo foro romano, lo que ya nos da una idea de su importancia a lo largo de los siglos. Su acceso principal se realiza a través de un arco, y en ella se encuentran algunos de los edificios más emblemáticos de la localidad, como el Ayuntamiento, de estilo castellano-mudéjar, construido en 1670 y con un curioso reloj solar en su fachada.

En uno de sus laterales se alza el Edificio de los Corredores, actual sede del Museo Arqueológico Municipal, famoso por su preciosa balconada de madera. También en esta plaza encontramos la Fundación Díaz-Cordovés y Señora, que en la actualidad alberga un colegio.

Iglesia del Santísimo Cristo de la Veracruz

Construida en el siglo XVIII, la Iglesia del Cristo de la Veracruz es uno de los templos más importantes que ver en Consuegra pueblo, ya que en su interior se encuentra la imagen del patrón de la localidad. Su fachada de mármol blanco, de estilo barroco tardío y toques neoclásicos, destaca entre las construcciones del centro histórico. Se trata de uno de los lugares religiosos más queridos por los consaburenses y visita obligada durante las fiestas patronales.

Iglesia de San Juan Bautista

Situada en pleno centro histórico, la Iglesia de San Juan Bautista es la más antigua de Consuegra y también la más grande. Fue levantada por los Caballeros de la Orden de San Juan, una de las órdenes más influyentes de la Edad Media en Castilla-La Mancha. En su interior se conserva un valioso lienzo que representa a San Juan Bautista bautizando a Cristo. Sin duda, otro de los puntos históricos que merece la pena visitar en tu ruta por el pueblo.

Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor

Construida en 1730 sobre los restos de una antigua fábrica, la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor destaca por su estilo toledano-mudéjar, tan característico de esta zona de Castilla-La Mancha. La Iglesia está dedicada a María Santísima de la Blanca, patrona de Consuegra, cuya imagen despierta gran devoción entre los vecinos.

DONDE COMER EN CONSUEGRA. 2 RECOMENDACIONES

Después de recorrer molinos, castillos y callejuelas, nada mejor que hacer una pausa para disfrutar de la gastronomía manchega. En Consuegra encontrarás varios restaurantes donde probar platos tradicionales como las gachas, las migas, los duelos y quebrantos, el pisto manchego o el asadillo manchego. Aquí van tres recomendaciones personales para saber dónde comer bien en Consuegra:

  • Abrasador Canela y Limón del Pesca: Ideal para quienes buscan buena carne a la brasa, recetas locales bien elaboradas y una presentación cuidada. Forma parte del grupo «Abrasador«, especializado en carnes de crianza propia, lo que se nota en la calidad de los platos. No te pierdas el entrecot de ternera o la hamburguesa de carne ibérica, todo acompañado de un servicio cercano y un ambiente acogedor. WEB
  • Gastrobar El Pesca: Ubicado en el centro del pueblo, el Gastrobar El Pesca es una propuesta más informal, perfecta para tapear. Ofrecen una carta variada con opciones para todos los gustos: desde croquetas caseras y tostas, hasta platos más elaborados como solomillo o bacalao. También tienen menú del día y una buena selección de vinos. WEB