Durante el otoño, la naturaleza nos brinda paisajes de enorme belleza y el Hayedo de Tejera Negra (Castilla la Mancha) es el lugar perfecto para disfrutar de esos tonos rojizos, marrones o amarillos que toman sus hojas durante esta época del año.
La importancia de este hayedo no radica en su extensión sino en su localización, ya que es uno de los más meridionales de Europa. Gracias a ello cuenta con varias figuras de protección, desde 2011 se encuentra integrado en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara además de estar incluido en la Red Natura 2000 como Zona de Especial Protección de Aves y Lugar de Interés Comunitario.
Sin duda una escapada perfecta que se puede combinar con la visita a alguno de los conocidos como Pueblos Negros de Guadalajara.
Hayedo de Tejera Negra, cómo llegar y hacer la reserva
El Hayedo de Tejera Negra está ubicado en el municipio de Cantalojas, al norte de la provincia de Guadalajara y pertenece a la estribación este del macizo de Ayllón.
Para llegar desde Madrid, lo ideal es tomar la A-II hasta Guadalajara y continuar por la carretera CM 1006 pasando por Cogolludo. Una vez en el pueblo de Cantalojas, se continua por una pista asfaltada, unos 2,5 km, hasta el Centro de Interpretación, donde confirmaran con la matrícula de nuestro coche la reserva. Se abona una tasa de 4 euros de aparcamiento por vehículo y también nos facilitaran toda la información necesaria para la visita al hayedo. Desde allí aun nos quedaran otros 8 kilómetros por un camino pedregoso y lleno de curvas pero de enorme belleza, preludio de lo que nos espera.
Durante todo el año se puede reservar plaza en el aparcamiento del Hayedo, pero durante los meses de Octubre y Noviembre y en especial sus fines de semana, es imprescindible hacer la reserva con bastante tiempo de antelación.
Hayedo de Tejera Negra, cómo hacer la vista, qué ver
Existen dos sendas, ambas circulares, para hacer en el entorno del Hayedo:
La Senda del Robledal, de 17 kilómetros está señalizada con balizas verdes, por ellas se atraviesan casi la totalidad de los ecosistemas que conforman la zona, comienza en el Centro de Interpretación y no es necesario tener reserva para hacerla. No es una ruta exigente en cuento al desnivel pero si es necesario tener en cuenta que serán necesarias unas 6-7 horas para poder completarla.
La Senda de las Carretas, llamada así porque se utilizaba para el transporte del carbón desde el hayedo, es la más popular y la que realizamos nosotros en nuestra visita al Hayedo. En total se recorren algo más de seis kilómetros, en una ruta circular, marcada con balizas en color blanco, salvo un pequeño repecho a mitad de camino se trata de una ruta de nivel medio sin muchas dificultades, a lo largo de la cual nos encontraremos con robles, hayas e incluso algún tejo.
Comienza en el mismo aparcamiento, desde donde empezamos a caminar por un pastizal a la orilla del rio Lillas hasta tomar el camino que discurre por un barrando entre robles con hojas de intenso color amarillo y algunas hayas dispersas, es aquí donde comienza realmente la Senda de las Carretas y donde podemos ver la famosa Carbonera, una estructura tradicional formada por pilas de leña cubierta de hojarasca y que en el pasado era utilizada para obtener carbón.
Desde aquí el camino se vuelve bastante más empinado y la presencia de las hayas más intensa hasta llegar al mirador, en la pradera de Matarredonda, el punto más alto de la ruta y desde donde se obtiene una estupenda panorámica de la zona y un lugar perfecto para reponer fuerzas. La vuelta al aparcamiento se hace de nuevo a través del bosque sombrío.
Valverde de los Arroyos, visita a los Pueblos Negros de Guadalajara
El Hayedo de Tejera Negra no es el único atractivo de la zona, los pueblos que conforman la comarca de la Sierra Norte de Guadalajara son famosos por su arquitectura tradicional de pizarra negra, por lo que reciben el nombre de Pueblos Negros.
Majaelrayo o Campillo de Ranas son algunos de ellos, aunque quizás el más conocido sea Valverde de los Arroyos donde un cartel en la entrada lo coloca ya como uno de los pueblos más bonitos de España.
Para llegar a él desde el Hayedo, retomamos la carretera CM 1006 hasta el desvío señalizado que da inicio a la Ruta de estos pueblos. A la entrada del pueblo se habilita una zona de aparcamiento para impedir la entrada al centro de los coches.
Valverde de los Arroyos nos sorprende por su precioso y pequeño casco urbano en el que todas sus casas guardan la línea de la arquitectura negra y en la que destaca la Ermita de la Virgen de Gracia del Sg XIX y el Museo Etnológico en la plaza principal. Pero también el pueblo es famoso por su entorno natural, a los pies del pico del Ocejón y desde donde se puede realizar la famosa excursión a las Chorreras, unas cascadas en las que el agua cae en escalera desde más de 100 metros de altura.
Booking.com