Si hay una imagen de la costa de Bizkaia que se ha vuelto icónica, especialmente en los últimos años, esa es sin duda la de la Ermita de San Juan de Gaztelugatxe. Su imponente imagen la ha convertido en uno de los lugares más visitados del País Vasco, un tesoro de la costa cantábrica que vamos a descubrir. En este Post os contamos cómo llegar, cómo reservar las entradas y qué se puede ver en este idílico enclave, escenario de Juego de Tronos.



El encanto de la ermita, lo que realmente le hace única, es su impresionante ubicación, levantada sobre un promontorio dentro del mar Cantábrico y unida a tierra por un puente de dos arcos y una escalinata que serpentea por los salientes de piedra. Además, la zona se encuentra rodeada de enormes formaciones rocosas, en las que el mar rompe con fiereza, espectaculares acantilados, islotes y playas salvajes.

DONDE SE ENCUENTRA LA ERMITA DE SAN JUAN DE GAZTELUGATXE
La Ermita de San Juan de Gaztelugatxe forma parte de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai a 35 kilómetros de la ciudad de Bilbao, en concreto entre las poblaciones de Bakio y Bermeo, una de las más bellas del País Vasco. Cuenta con las figuras de protección de Biotopo Protegido desde 1998, ZEPA (zona de especial protección da aves) y pertenece a la Red Natura 2000.
Cómo llegar a San Juan de Gaztelugatxe
En coche: Partiendo desde Bilbao podemos tomar la BI-631 hacia el Aeropuerto de Loiu y, pasada Mungia, coger la BI-2101 sentido Bakio hasta tomar la carretera BI-3101 donde se encuentran tres parkings de tierra (1/2/3) habilitados para la visita, gratuitos aunque sin vigilancia. El mayor problema es que en temporada alta suelen estar completos, por lo que una buena idea es dejar el coche en Bermeo o Bakio y desde allí tomar el bus. En la carretera, junto a los aparcamientos, encontraremos una pequeña Oficina de Información Turística, allí nos pueden facilitar un mapa de la zona así como información varia para nuestra visita, pero es importante saber que allí NO se vende entradas.
En Bus: Se puede llegar a San Juan de Gaztelugatxe en transporte público, en concreto en Bus desde Bilbao o utilizando las líneas del llamado Bizkaibus desde las poblaciones de Bakio o Bermeo.
Andando: Para los más aventureros también se puede ir andando desde Bakio, 6.5 kilómetros o desde Bermeo, a unos 11.7 kilómetros. Existen varias rutas señalizadas que se pueden seguir con facilidad.
Cómo reservar las entradas para la visita
En la actualidad, y con el fin de regular el acceso al camino que lleva a la Ermita de San Juan de Gaztelugatxe es imprescindible reservar una entrada previamente. Es totalmente gratuita y se puede conseguir en este ENLACE. Una vez hecha la reserva recibiremos un e-mail donde aparece el número de visitante, la fecha y hora elegida, que debemos llevar impreso o descargado en el móvil. En temporada alta, fines de semana a partir de Semana Santa y verano, es necesario reservar con bastante antelación ya que sino corremos el peligro de quedarnos sin poder visitar este mágico enclave.
LA VISITA A LA ERMITA DE SAN JUAN DE GAZTELUGATXE. QUÉ VAMOS A VER
Para llegar hasta la Ermita de San Juan de Gaztelugatxe tenemos dos posibles rutas, el acceso principal por Urizarreta, más corto pero con bastante desnivel y un acceso secundario, entrando por Ermu, más largo pero con menos desnivel. Nosotros optamos por el acceso principal, pasado el famoso restaurante Eneperi, una pronunciada bajada, que pasa por el puesto de entrada donde habrá que enseñar la reserva, y continuar por el sendero de piedras de 1200 metros y con una pendiente que llega al 35% hasta el punto en el que comienza los escalones.


Aquí es donde el trayecto se vuelve mágico, 241 escaleras de piedra zigzagueantes, resbaladizas y divididas en cinco tramos, que ascienden hasta la ermita y que muestran un paisaje de ensueño, porque aquí lo importante es el camino, con arcos, islotes y rocas que emergen del mar, todo un espectáculo que lleva hasta la Emita, un esfuerzo que sin duda merece la pena.

La pequeña ermita, dedicada a San Juan Bautista, que vemos en la actualidad no es la original y es que su historia es tan convulsa como apasionante. Se cree que la primera construcción religiosa data del siglo IX, cuando se levantó sobre los restos de un antiguo castillo templario. Posteriormente sirvió de convento y durante los siguientes siglos sufrió numerosos saqueos, batallas e infinidad de reconstrucciones. Los piratas lucharon por este lugar estratégico hasta el punto que el mítico Sir Francis Drake acabo quemando la ermita y tirando al ermitaño por el acantilado. El edificio actual data de 1983 remodelado tras su último incendio.



Podemos completar la visita acercándonos a uno de los muchos miradores que hay junto a la costa, destacando el Behatokia o, incluso llegar caminando al faro de Matxitxako.




Rocadragón en «Juego de Tronos» y «La Casa del Dragón«
Durante años, la importancia histórica y la innegable belleza del lugar convirtieron San Juan de Gaztelugatxe en centro de visita y peregrinaje para los vecinos de la zona. Pero desde hace unos años la fama de San Juan de Gaztelugatxe ha crecido a nivel mundial, gracias a que la archiconocida serie de «Juego de Tronos» convirtió este enclave y sus alrededores en la Rocadragón, casa tradicional de los Targaryen y que Daenerys logra recuperar en la temporada 7. Aunque en lugar de la ermita se ha recreado un castillo, es muy fácil reconocerlo. Actualmente también es parte de los escenarios de la precuela «La Casa del Dragón«


Booking.com