Situado al sureste de la Comunidad de Madrid, encontramos la villa de Colmenar de Oreja, una bella localidad famosa por su plaza porticada (que nada tiene que envidiar a la de su vecino Chinchón), sus canteras de piedra blanca y su gastronomía típica. Una escapada de un día ideal para hacer desde la capital y poder ver y conocer uno de los pueblos más bonitos y pintorescos de Madrid.
La historia de Colmenar de Oreja se remonta a la época prerromana siendo los primeros pobladores los olcades, vacceos y carpetanos que se asentaron en la vega de río Tajo. Posteriormente, los romanos ocuparon esta zona desde el siglo II a.C. debido a la construcción del Castillo de Oreja cuyos restos se encuentran a unos kilómetros del pueblo, ya en la provincia de Toledo. Alrededor de esta fortificación se levantaron varias aldeas entre ellas la «Apis Aureliae«, en referencia a las múltiples colmenas de abejas y que con el tiempo seria Colmenar. Siglos más tarde cristianos y árabes lucharían por la fortificación hasta que Alfonso VII la conquistaría en 1139, como el Fuero de Oreja. En 1440, ya dependiendo de la Orden de Santiago, recibiría el título de Villa y durante el Sg. XVI viviría su mayor progreso tanto urbano como comercial.
La importancia y desarrollo de Colmenar de Oreja está ligada a las canteras que rodean la Villa. De ella se ha extraído la piedra blanca utilizada en edificios tan emblemáticos como el Palacio Real, la Puerta de Alcalá, el Teatro Real, las fuentes de Cibeles y Neptuno… Es más, en la actualidad se sigue utilizando para la restauración de dichos edificios. Como premio a su aportación, Alfonso XIII en 1922 le concedió el título de Ciudad que aún hoy mantiene.Cómo llegar a Colmenar de Oreja desde Madrid
Ubicado en la llamada Comarca de las Vegas, Colmenar de Oreja se encuentra a escasos 60 kilómetros de Madrid. Para llegar basta con tomar la A-3 sentido Valencia hasta la salida 41 a la altura de Perales de Tajuña. Desde aquí basta con seguir por la M-317 hasta llegar al pueblo.
Una buena idea es combinar la visita a Colmenar de Oreja con la de su vecino Chinchón, uno de los pueblos que siempre aparece en la lista de los más bellos de la Comunidad de Madrid y que se encuentra a escasos 10 minutos en coche.El Ayuntamiento ha habilitado varios parkings públicos al aire libre y gratuitos donde dejar el vehículo, se encuentran en el centro y están perfectamente señalizados desde que entramos al pueblo. La oficina de turismo, que abre los fines de semana de 10h a 14h, se encuentra en la calle Costanilla de los Silleros, en ella podremos recopilar información sobre el pueblo y sus alrededores.
Qué ver en Colmenar de Oreja
Colmenar de Oreja cuenta con varios lugares de interés reflejo de su importancia histórica. El edificio que más destaca y que es visible en toda la Villa es la Iglesia de Santa María la Mayor. Fundada por la Orden de Santiago en el Sg. XIII tiene una forma de fortaleza que impresiona por sus dimensiones y majestuosidad.
A lo largo de los siglos ha ido sufriendo numerosas modificaciones en las que trabajaron maestros de la talla de Juan de Herrera. Durante la Guerra Civil sufrió importantes daños y su última restauración se llevó a cabo en 2009. En su interior destacan los murales realizados por el pintor local Ulpiano Checa, como el de San Cristóbal de 11 metros de alto. El precio de la entrada/donativo es de 1€.
Sin duda el punto neurálgico para habitantes y visitantes de Colmenar de Oreja es su magnífica Plaza Mayor, catalogada como Conjunto Histórico Artístico, es una de las más bonitas de la Comunidad de Madrid. Se trata de una típica plaza castellana porticada, pero su diferencia radica en las columnas de piedra que sujetan los edificios.
En ella se instalan el Ayuntamiento y la Casa del Pósito, nombre con el que se conocía al granero comunal. Pero la Plaza Mayor de Colmenar de Oreja guarda un secreto más y es que esta levantada sobre un complejo sistema de arcos y puentes por encima del Arroyo Zacatín, una autentica obra maestra de ingeniería civil. A día de hoy, la mayor parte de los edificios de la plaza se han transformado en tiendas de productos típicos y artesanales, bares y restaurantes donde probar la gastronomía local.
Otro de los puntos más curiosos de Colmenar de Oreja es el llamado Túnel de Zacatín, una galería subterránea que cruza por debajo de la Plaza Mayor del pueblo. Tiene una longitud de 70 metros y se tardó la friolera de 118 años en construir, con este túnel se consiguió salvar el desnivel que había entre el centro de la villa y los arrabales.
Al Arco de Zacatín se accede por uno de los laterales de la Plaza y al otro lado podemos visitar la Fuente de Zacatín, construida en 1779, los lavaderos y los jardines de Zacatín, de estilo romántico (el minado del agua es del siglo II a.C.), un cojunto perfecto para parar y descansar.
A unos 600 metros de la Plaza Mayor, saliendo por el Túnel de Zacatín, encontraremos la Ermita del Cristo del Humilladero (Sg. XVI), patrón de Colmenar de Oreja. El paseo hasta llegar a ella es muy agradable y a lo largo del camino tendremos las mejores vistas del pueblo y sus alrededores.
Lo mejor de la Ermita es sin duda su entorno, un pequeño parque forestal ideal para descansar o hacer un picnic. También merece la pena visitar el Convento de la Encarnación levantado en 1685 y las Ermitas de San Juan y San Roque.
Donde comer en Colmenar de Oreja
Como hemos dicho, Colmenar de Oreja cuenta con una rica gastronomía local y lugares para disfrutar de ella no faltan, nosotros os recomendamos estos:
- Restaurante Casa Pepe. Úbicado en la misma Plaza Mayor, tiene unas vistas espectaculares y una cocina tradicional y típica de la Villa, realizada con productos locales. Sus especialidades son las Patatas Chulas, la Ternera al Desarreglo, el Pisto Vaquero y carnes.
- Casa Bolsitas. Situado en la Calle del Arco, este restaurante ofrece una gran variedad de platos local entre los que destacan las Alubias con oreja y los Callos estilo Colmenar, ademas del solomillo, churrasco y sus riquisimas chuletitas de corderito (todo ello elaborado a la parrilla de leña).
Booking.com