Hay lugares que desprenden una magia especial, que te atrapan nada más poner un pie, y Tikal, en Guatemala, es sin duda, uno de ellos. Sus enigmáticos templos rodeados de la espesa selva del Petén, una de las más profundas de Centroamérica, lo convierten en una parada imprescindible en una ruta por Guatemala, un lugar donde trasladarnos a la cultura maya y disfrutar de un paisaje sin igual. Actualmente se han descubierto cerca de 3000 estructuras de la época y se cree que llegaron a vivir 100.000 personas en lo que sin duda fue una de las ciudades más importantes de esta civilización.
Flores (Petén), punto de partida para visitar Tikal
Casi todas las excursiones a Tikal se realizan teniendo como base la ciudad de Flores (existen multitud de empresas que ofertan excursiones a Tikal), aunque Flores cuenta con sobrados atractivos para dedicarle una visita por sí misma. Esta ciudad fue uno de los últimos puntos conquistados por los españoles, entre sus callejuelas adoquinas resaltan las coloridas casas de estilo colonial que nos abren camino hacia el lago Petén Itzá, que con sus 99 km2 es el tercero más grande del país. Durante todo el día se pueden alquilar barcas e incluso realizar un pequeño crucero y cenar mientras se navega por lago, aunque ver desde el embarcadero la puesta de sol es uno de los mejores momentos que se pueden vivir en la ciudad.
Algo que recomendamos hacer en la Ciudad de Flores es disfrutar de la gastronomía local en los puestos conocidos como las mesitas, que se instalan junto al embarcadero de San Miguel: enchiladas, tacos, dulces y jarras de zumos de frutas por un precio mínimo.
En cuanto al alojamiento, existen muchas opciones, nosotros optamos por el Hostel Los Amigos en la Calle Central de Flores, su ambiente es estupendo con un restaurante con comida internacional y un bar con happy hour cada tarde, cuenta con diversos tipos de habitaciones y proporciona información para todas las excursiones y traslados tanto en el mismo país como hacia Belice o México.
Consejos para visitar Tikal desde Flores
A la hora de visitar las ruinas de Tikal se nos pueden plantear algunas dudas, estas suelen ser las mas frecuentes:
¿Cómo llegar a Tikal?
Existen dos formas de hacer la visita, por libre o a través de una de las múltiples agencias que lo ofertan en Flores. Si optamos por ir por nuestra cuenta, desde la estación central de Flores salen regularmente autobuses por un precio de unos 60Q hasta Tikal o podemos contratar una Vanet o Shuttle que nos lleve hasta allí (esta es la opción más barata y comoda porque nos recogeran en el mismo Hotel). La otra opción es apuntarse a alguno de los tours organizados, es una opción algo más cara. Nosotros optamos por hacerlo con el Hostel Los Amigos después de valorar otras opciones. El tour tiene un precio de 100Q.
La entrada al recinto arqueológico se paga a parte del trayecto, en las propias taquillas de Tikal y tiene un precio de 150Q además de 100Q como tasas del parque si se decidimos ver el amanecer ya que esta fuera del horario normal de apertura. Para volver, nuestro Hostel, nos ofrecio la posibilidad de hacerlo a diversas horas, pudiendo alargar tu visita tanto como quieras, esto es igual para todo el transporte.
Actualización 2021: Desde Enero de 2019 estamos viendo que algunas web como Guate Visión indican que hay que comprar las entradas por anticipado en el Banco de Desarrollo Rural (Banrural) de cualquier parte del país, tener en cuenta este dato.¿Merece la pena ver el amanecer en Tikal?
Sobre este tema encontramos muchas y muy variadas opiniones, pero por nuestra experiencia la respuesta es que Sí merece la pena. Es cierto que la bruma suele impedir ver el maravilloso amanecer que tenemos en nuestra mente pero el encanto de ese momento reside en apreciar como despierta la espesa selva, con sus sonidos sobrecogedores.
Ver como aparecen las siluetas de los templos, poco a poco entre la niebla, mientras los monos aulladores dan la bienvenida al nuevo día no tiene precio. Además es una buena manera de evitar las multitudes de turistas que suelen llegar en torno a las 9-10 de la mañana y aprovechar todo el día para visitar el conjunto.
¿Cuanto cuesta y cómo se paga la entrada a Tikal?
El precio de 150Q (mas 100Q si vemos amanecer) únicamente se puede pagar con la moneda local o con dólares americanos, no se aceptan ni tarjetas de crédito ni ninguna otra moneda extranjera. Lo mismo sucede con los puestos de comida y bebida que existen dentro del parque.
¿Cuánto tiempo necesito para visitar Tikal?
Se trata del sitio arqueológico más grande de América, lo que nos da una idea de sus dimensiones, como siempre el tiempo a emplear dependerá de cada uno pero si nos queremos hacer una idea completa y visitar también los templos “menores” lo mejor es dedicarle al menos unas 6-7 horas.
Tikal, guía para ver los mejores templos
Patrimonio de la Humanidad desde 1979, el parque arqueológico de Tikal es uno de los recintos arqueológicos más impresionantes del planeta, tanto por sus edificaciones como por la espesa selva que la rodea, la Reserva de la Biosfera Maya. Tikal, cuyo nombre significa “pozos de agua” es una de las más importantes ciudades de la civilización maya, su momento de mayor esplendor tuvo lugar durante el conocido como periodo clásico entre el 250- 900 d.C, y a día de hoy continúa siendo un misterio el cómo llego su colapso.
Tikal permaneció oculta entre la selva hasta 1848 cuando se descubrió y comenzaron las excavaciones que continúan en la actualidad. Para visitarlo lo mejor es hacerse con uno de los mapas en la entrada y “perderse” entre sus templos cubiertos por la vegetación, sorteando caminos embarrados y raíces o, con suerte toparse con algún mono araña o un pizote.
Desde la entrada caminamos unos 20 minutos hasta el conocido como Templo IV donde se obtienen las mejores vistas del amanecer. Se trata, con sus 65 metros, del templo más alto de Tikal.
Tras subir la empinada escalinata hasta lo más alto de la construcción nos quedamos abrumados por el increíble sonido de la selva, los monos aulladores en un canto sin cesar nos acompañaron hasta la salida del sol, que, como suele ser habitual en Tikal, está empañada por las brumas y la niebla que, a nuestro juicio, no hacen sino incrementar su belleza y misterio. Tras un unos minutos la luz descubre la inmensidad de la selva y con ella los Templos I y II que se alzan entre las copas de los árboles. Esta estampa fue elegida por George Lucas en Star Wars: Episodio IV, como la base rebelde de la luna Yavin.
El lugar más impresionante y representativo de Tikal es, sin duda, la Gran Plaza, aquí encontramos el Templo I o Templo del Gran Jaguar, de 47 metros de alto, quizá el más fotografiado de todo el conjunto arqueológico.
Fue construido en honor a Ah Cacao, que fue enterrado en el mismo Templo en el año 700 d.C. Justo en frente se alza el Templo II o Templo de los Mascarones, erigido por el mismo monarca y algo más bajo que el anterior. A este se puede subir para poder contemplar toda la plaza y tener unas vistas privilegiadas al Templo I.
Otros puntos destacados son la Acrópolis norte, donde se exponen la mayoría de las estelas y altares de la ciudad, y la Acrópolis central, un laberinto de patios y pequeños templos donde se creen que vivían los nobles de Tikal. Merece la pena recorrerlos con tranquilidad buscando las mejores perspectivas sobre la plaza.
Al oeste de la Acrópolis sur se levanta la Plaza de los Siete Templos, parte de ella aun cubierta por cesped y selva sin terminar de excavar. Data del periodo Preclásico tardío, en la podemos ver varios palacios y el “campo” donde se practicaba el juego de triple pelota.
El Mundo Perdido, es el mayor complejo ceremonial y astronómico de Tikal, está situado a unos 400 metros al suroeste de la Gran Plaza, cuenta con 38 estructuras la más destacada de ellas la enorme pirámide de 32 metros de altura que la preside.
El Grupo Norte, uno de los más alejados, en los que se encuentran un conjunto de pirámides gemelas y otras estructuras que están siendo descubiertas en la actualidad.
Por todo ello conviene recorrer Tikal con tranquilidad, disfrutando de cada rincón y no quedarse solo con los puntos más conocidos.
Hola muchas gracias por la infomación de tu itinenario, la verdad creo que vamos a hacer la ruta que ustedes hicieron desde Guatemala hasta Belize. Esta perfecta para nosotros.
Mas sin embargo tengo una pregunta, podrias compartir conmigo como te trasladaste desde Livingston hasta Flores?
Muchas gracias por la informacion.
Gracias a vosotros por leernos estamos seguro que los dos países os van a encantar ya que tienen una mezcla única de paisajes naturales, arqueología y cultura.
Desde livistong tendréis que llegar a Río dulce en alguna de las lanchas que hacen el trayecto atravesando el increíble cañon, hay horarios establecidos (mejor verlo allí porque varían) y también existe la posibilidad de contratar una lancha privada, basta con acercarse al muelle y preguntar. Una vez en río dulce acercaros a su calle principal desde donde parten los autobuses a flores, una de las compañías que operan son Cruz del Norte y el trayecto dura unas 4 horas.
Un saludo!!!!
Buenos días, excelente blog. En un par de meses voy a recorrer Guatemala en coche de alquiler. Me hospedaré en Flores y me trasladaré desde allí al yacimiento de Tikal.
He visto en varias webs (incluida la oficial) que hay que ir con las entradas compradas en un banco en concreto. La web incluso te enlaza con las sucursales del mismo. Esto es así? o es información anticuada??
Muchas gracias
Hola!!gracias a ti por seguirnos!! Nosotros visitamos Tikal en Marzo de 2017 y las entradas las compramos en la misma puerta de acceso a las ruinas (no aceptaban tarjeta, solo dólares americanos o quetzales), pero, efectivamente, desde Enero, algunas web como Guate Visión indican que hay que comprarlas por anticipado en el Banco de Desarrollo Rural (Banrural) de cualquier parte del país.
Otra pregunta… estaré hospedado en un hotelito que hay junto al castillo de San Felipe… las lanchas que van a Livingston pasan también por allí? Respecto a estas lanchas, hacen paradas intermedias? Que ocurre si decides bajarte en alguna de estas paradas (por ejemplo RioDulce o el manatial de agua sulfurosa…), se esperan?? si no lo hacen y has de coger otra lancha? Has de volver a pagar??
Las lanchas que recorren Río Dulce, al menos las oficiales, se acercan al Castillo de San Felipe pero no paran, tendrás que acercarte al embarcadero o contratar un barco privado. El recorrido hacia Livingston dura unas dos horas y, aunque va parando en diferentes puntos, solo se puede bajar en el manantial de aguas sulfurosas donde podras bañarte, visitar la cueva o tomar algo en el bar
Gracias por tus respuestas. Entiendo q te refieres al embarcadero de riodulce?
Hola! Si, elnembarcadero de Río Dulce. Un saludo!!